En algún momento de nuestra vida laboral, podemos enfrentarnos a la situación de estar de baja por enfermedad o accidente y, al mismo tiempo, recibir la noticia de un despido. Esta situación genera muchas dudas e incertidumbres, por lo que es importante conocer nuestros derechos y cómo actuar en este tipo de casos.
En este artículo, abordaremos en profundidad la pregunta ¿Me pueden despedir estando de baja? Analizaremos cuándo es legal un despido durante la baja médica, qué hacer si te encuentras en esta situación y cómo defender tus derechos.
La respuesta es sí, pero no por el hecho de estar de baja. La baja médica, incluso si es prolongada, no puede ser motivo suficiente para un despido. La ley ampara el derecho a la salud de los trabajadores y considera nulo un despido basado únicamente en la baja laboral.
Sin embargo, la empresa sí puede despedirte estando de baja por otras causas justificadas, siempre que estas no tengan relación con tu situación médica. Estas causas pueden ser, por ejemplo:
Si te encuentras en esta situación, es importante mantener la calma y actuar con rapidez. Lo primero que debes hacer es solicitar por escrito la carta de despido a la empresa. En ella, se deben especificar las causas del despido y la fecha de efecto.
A continuación, tienes dos opciones:
En general, no te pueden despedir estando de baja por las siguientes razones:
Como hemos visto, la empresa sí puede despedirte estando de baja por otras causas justificadas, siempre que estas no tengan relación con tu situación médica.
Algunos ejemplos de situaciones en las que te pueden despedir estando de baja son:
Si te despiden estando de baja, lo más importante es que te informes sobre tus derechos y actúes con rapidez.
1. Solicita la carta de despido por escrito
Lo primero que debes hacer es solicitar a la empresa la carta de despido por escrito. Este documento debe especificar claramente las causas del despido, la fecha de efecto y la indemnización que te corresponde. Es importante que guardes una copia de la carta para utilizarla como prueba en caso de que decidas impugnar el despido.
2. Consulta con un abogado laboralista
Es fundamental que consultes con un abogado laboralista lo antes posible. Un abogado especializado en derecho laboral podrá analizar tu caso en concreto, asesorarte sobre tus derechos y las opciones que tienes para defenderlos.
3. Decide si impugnar el despido
Si no estás de acuerdo con las causas del despido o consideras que el mismo es nulo, puedes impugnarlo presentando una demanda de despido improcedente ante la jurisdicción social. Debes tener en cuenta que el plazo para presentar la demanda es de 20 días hábiles desde la notificación del despido.
4. Reúne pruebas
Para defender tu caso en un posible juicio, es importante que reúnas todas las pruebas que puedan acreditar tu situación.
Algunas de las pruebas que puedes reunir son:
5. Presenta la demanda de despido improcedente
Si decides impugnar el despido, deberás presentar una demanda de despido improcedente ante la jurisdicción social. La demanda debe contener la siguiente información:
6. Acude al juicio
Si el caso llega a juicio, tendrás que acudir a defender tus derechos ante el juez. Es importante que estés acompañado por un abogado laboralista que te represente y defienda tus intereses.
7. Otras opciones
En algunos casos, es posible llegar a un acuerdo con la empresa para evitar ir a juicio. Este acuerdo puede incluir el pago de una indemnización, la readmisión en el trabajo o ambas cosas.
Recuerda:
En la mayoría de los casos, no te pueden despedir por bajas reiteradas tras la reforma laboral de 2020, si éstas están justificadas por motivos médicos.
La reforma laboral ha reforzado la protección del trabajador frente al despido por bajas médicas, estableciendo que:
1. El despido objetivo por bajas reiteradas queda eliminado:
2. Se elevan los requisitos para declarar un despido objetivo como procedente:
3. Se amplía el plazo para impugnar un despido a 20 días hábiles.
Excepciones:
¿Qué consecuencias tiene para la empresa despedirme estando de baja de forma improcedente?
Si te despiden estando de baja de forma improcedente, la empresa deberá readmitirte en el trabajo y pagarte los salarios correspondientes al tiempo que has estado despedido.
Además, la empresa podría tener que indemnizarte por los daños y perjuicios que te haya causado el despido.
¿Qué debo hacer si me despiden estando de baja por un motivo no relacionado con mi salud?
Si te despiden estando de baja por un motivo no relacionado con tu salud, lo más importante es que te informes sobre tus derechos y actúes con rapidez.
Aquí te dejamos algunos pasos a seguir:
¿Cuántas bajas puedes tener en un año?
Si bien es cierto que no existe un límite legal específico para el número de bajas que un trabajador puede tener en un año en España, sí existen ciertos parámetros que debes considerar para evitar un posible despido por bajas reiteradas.
1. Límite de días en un período de dos meses consecutivos:
Ejemplo: Un trabajador con un contrato de 40 horas semanales y 22 días hábiles al mes, no debería faltar más de 16 días en un período de dos meses consecutivos.
2. Límite de días en un período de doce meses:
Ejemplo: Un trabajador con un contrato de 40 horas semanales y 264 jornadas hábiles al año, no debería faltar más de 13.2 días en un período de doce meses.
3. Excepciones:
Es importante destacar que estos límites son orientativos y pueden variar en función de diversos factores:
La baja médica es una situación protegida por la ley y el despido por esta causa se considera nulo.
Sin embargo, la empresa sí puede despedirte estando de baja por otras causas justificadas, siempre que estas no tengan relación con tu salud.
Es importante que conozcas tus derechos y actúes con rapidez en caso de ser despedido estando de baja.
Además, es fundamental buscar asesoramiento en caso de un despido por baja médica. Nosotros te recomendamos contar con la ayuda de Català Reinón, un bufete de abogados con especialistas en derecho laboral con abogados en Barcelona, abogados en Madrid y abogados en Sabadell.